lunes, 25 de abril de 2016

¿Qué medias usas para salir a correr?




Las medias para correr son los grandes olvidados en el equipamiento deportivo a la hora de correr. Nos gastamos mucho dinero en zapatillas pero no nos preocupamos por complementarlas con unas medias de running específicas que pueden ayudarnos a reducir heridas y otras molestias en nuestros pies durante entrenamientos y carreras.
Solemos asociar la aparición de ampollas, rozaduras o heridas en el pie a las zapatillas, pero la mayoría de ocasiones esto tiene fácil solución con la elección de unas buenas medias. Olvídate de usar los mismos que en el día a día y menos si son de algodón, acabarás con los pies empapados de sudor y la ampollas no perdonan.
Como ya debes saber, las ampollas son resultado de la humedad, el calor dentro de la zapatilla y la fricción que el material de la media hace sobre el pie en cada zancada, por eso comprar un buen par puede evitar que te arruinen una carrera o te produzcan molestias durante una carrera.
Por suerte gracias a la  tecnología existen materiales sintéticos (o mezclados con otros naturales) que aumentan la evacuación del calor, absorben la humedad y se ajustan al pie a la perfección para la práctica de running.
También hay que prestar atención a las costuras, si tienen y dónde se encuentran, así como la longitud de la caña, ya que según la preferencia de cada uno se pueden encontrar más cortos, que cubren el tobillo o incluso compresores de todo el gemelo.
En conclusión, podés elegir según tu gusto más cortos, más largos, con o sin compresión pero lo más importante es que NO TENGAN ALGODON !!

                               MARATHONA - Tienda Exclusiva de Running -
                                  www.facebook.com.ar/MarathonaArgentina

miércoles, 6 de abril de 2016

A tener en cuenta cuándo nos compramos una campera para lluvia ...



En los últimos años han surgido cada vez más opciones de materiales textiles de base sintética para la confección de todo tipo de prendas para protegernos de la lluvia y nieve.
Las membranas que se usan para este fin, son telas muy finas y porosas que se adosan a la tela y que le aportan a la tela dos características muy importantes: IMPERMEABILIDAD Y TRANSPIRABILIDAD.
Estas características vienen dadas en función del tamaño del poro de la membrana. Es decir, los poros son más pequeños que la molécula de agua y más grandes que la molécula de la transpiración. Esto implica que el agua no puede traspasarla y sí puede hacerlo la transpiración.
Ambas características pueden medirse en función de las características de la membrana. De allí surgen el índice de impermeabilidad y el índice de transpirabilidad. Y se miden en mm. de columna de agua.
Los parámetros a tener en cuenta son entre 3000 mm y 20000 mm o más. 
Una prenda con 3000 mm de impermeabilidad se considera repelente al agua; soporta una lluvia no muy intensa por un período de tiempo no muy largo. A partir de 5000 mm de impermeabilidad la prenda es de mejor calidad y ya es factible que se puedan termosellar algunas costuras. Ya cuando hablamos de 10000 mm. es la norma militar y es el punto de referencia. Una prenda con ese índice ya es considerada impermeable y se puede termosellar completamente. Por encima de esto, 15000, 20000 mm o más ya estamos ante los productos tope de gama, membranas registradas como Gore Tex o Polartec que brindan las mayores prestaciones y nos aseguran una vida útil mayor del producto.
Nuestro consejo es evaluar todas alternativas y elegir en función de la necesidad. 

                                                                 MARATHONA | Tienda Exclusiva de Running |
                                                                  www.facebook.com.ar/MarathonaArgentina